top of page

Patrimonio

La cruz del Señor

La Cruz del Señor

“Se hizo siendo Hno. Mayor Don Juan Cortés Rico de Rueda. Año de 1719”. Esta es la inscripción que se puede ver en la cruceta de la Cruz de Ntro. Padre Jesús Caído.

Esta Cruz, considerada una de las mejores piezas de la localidad, tiene unas medidas de 1390x2050x90 mm y 60 mm de grosor. Posee armazón de madera y cubierta de plata cincelada con una gran cantidad de ornamentaciones. Fue encargada por la extinta Archicofradía de la Vera Cruz y aún se conserva la funda de madera original.

En 2013, la Cruz fue sometida a una limpieza encontrándose en el interior un documento de 1824 cuya transcripción, por el cronista local D. Luis Fernando Palma Robles, es la que sigue:

 

"Se desarmó, limpió y se hizo el armazón1 de madera nueva en el año de 1793, por orden de Dn. Joaquín de Burgos2, Cuadrillero de Jesús Caído3, la limpió, desarmó Dn. Joaquín Ramírez4 y no se había [desarmado] dicha cruz desde que se hizo nueva, que había 74 años5. Se volvió a desarmar, limpiar y echarle chatuelas6 de plata por Dn. Cristóbal Corral y Zapata7 el año de 1824, siendo ordenado por el mismo Dn. Joaquín de Burgos, estando presentes a su limpia Dn. José Zapata, Dn. Manuel Frayle Fernández y Dn. Pascual Aznar8."

1 En el documento [almazon]

2 A falta de confirmación, el historiador D. Luis Fernando Palma Robles, transcriptor de este texto, cree que se trata de D. Joaquín de Burgos Villegas, sacerdote sacristán mayor de San Mateo.

3 En el documento [Caydo]

4 Se trata de D. Joaquín Ramírez del Pozo, platero de la Plaza Nueva, autor de la corona imperial para la Virgen de Piedra.

5 En el exterior de la Cruz se lee la siguiente inscripción: "Se hizo siendo Hno. Mayor don Juan Cortés Rico de Rueda. Año de 1719", lo que concuerda con la fecha de creación de la Cruz indicada en el documento transcrito.

6 Tachuelas

7 Platero de la Plaza Nueva nº 3.

8 A falta de confirmación, Zapata debe ser miembro del gremio de plateros; Frayle es empleado de la casa del duque de Medinaceli y Pascual Aznar [Gómez] puede ser el representante del Ayuntamiento. Este último llegaría a ser Alcalde de Lucena en los años centrales de la centuria, tiempo en que su hermano José Aznar Gómez era vicario de la Iglesia lucentina.

Trono Jesús Caído

Trono de Ntro. Padre Jesús Caído

El trono de Nuestro Padre Jesús Caído fue estrenado en el año 2000 y es obra de los talleres de Juan Angulo. Es de estilo neobarroco y, la imagen de el nazareno es custodiada por 4 faroles, realizados en los años 80, rematados por las siglas "JHS" y con el óvalo cristífero de la Cofradía (dónde se aprecian las iniciales JC) serigrafiado en los cristales de los mismos.

Tiene forma piramidal de dos cuerpos, uno curvo y el superior recto. En el inferior, de alpaca plateada, podemos encontrar cuatro medallones dorados que representan el escudo de la Hermandad, las estaciones de la Caída y la iconografía de la Salud.

En algunos de sus asones podemos encontrar las iniciales C.B., las cuales hacen referencia a Caído de Blanes. Los asones que tienen dicha inscripción son los que pertenecieron al antiguo trono de este Titular.

Trono Virgen de la Salud

Trono de María Stma. de la Salud

El trono de la Virgen guarda similitud con el del Cristo. Posee motivos de la pasión en metal plateado y preside el escudo de la hermandad.


Posee doce varales plateados con nudetes, y una crestería que remata el palio en su parte inferior, y juega con el diseño del bordado en la inferior. La candelería la componen 46 piezas, y en su calle, lo preside la reliquia de la beata Piedad de la cruz, cuya orden guarda especial vinculación con la hermandad. La gloria del palio representa a la Inmaculada Concepción. En las calles entrevarales, se sitúan un juego de seis ánforas, entremezclándose con un farol entrevarales en la calle central, y un farol de cola en la trasera del paso.La imagen Mariana se sitúa en el centro del paso sobre una peana ochavada de metal plateado.

En cuanto al bordado del palio, las piezas que lo componen han sido ejecutadas en hilo de oro, recuperando antiguos puntos de bordado en desuso, sobre pequeños bastidores para después montarlas sobre el terciopelo morado de las bambalinas.


Este paso se caracteriza por guardar una elegante y estilizada proporción entre todos sus elementos, siempre limitado por el pequeño vano de la puerta adintelada del templo de Santiago y la estrechez de la calle flores, centro de la judería lucentina.

Ángeles Turiferarios

Ángeles Turiferarios

Los ángeles adorantes, que es el tipo general, los ceroferarios y turiferarios adoran, no solo a Dios, a la cruz, a los evangelios y al resto de los objetos sagrados de culto, sino también a las imágenes, según declaró el Concilio de Nicea (787), ya que este especificó que «se las honre con la ofrenda de incienso y de luces, como fue piadosa costumbre de los antiguos» (Denzinger, 1963: 601).

De una gran calidad histórico-artística, estos Ángeles Turiferarios, obra del siglo XVIII, acompañan a Nuestro Padre Jesús Caído en su trono cada Jueves Santo.

Son de escuela granadina, con semblante doloroso y en postura de genuflexión, sin alas.

Guión

Guión

El guión fue realizado en el taller de la hermandad. Se trata de un bordado en aplicación.

En él, encontramos la Cruz de Santiago entre los dos óvalos que componen el escudo de la Hermandad y un dibujo asimétrico de hojarasca de cardos en la parte superior y moña.


El asta del guión es lisa, rematada con escudo de la hermandad en metal y está anudado con cordón dorado.

Estandarte

Estandarte

El estandarte, bordado por Juan Pérez Cañete, es también un bordado en aplicación, con terminación en pico a modo de banderín rematado con borla.


En el centro se encuentra una serigrafía de la imagen de Nuestro Padre Jesús Caído, bordeado de orla de hojarascas simétricas.

Posee asta de orfebrería rematada con Cruz rodeada de dos angelitos del mismo material.


Está enmarcado por cordón dorado rematado en borlas.

bottom of page